La Unión Ciclista Internacional (UCI) ha aprobado en su Comité de Gestión celebrado del 10 al 12 de junio en Arzon (Francia) un amplio paquete de medidas que marcarán el rumbo del ciclismo mundial en los próximos años. Desde los calendarios WorldTour hasta cambios técnicos, pasando por la promoción del ciclismo femenino, el combate al fraude tecnológico y el impulso del ciclismo en regiones emergentes, el organismo presidido por David Lappartient ha puesto sobre la mesa decisiones trascendentales.
Calendarios consolidados para 2026
El Comité ha validado los calendarios 2026 tanto del UCI WorldTour masculino como del UCI Women’s WorldTour. Ambos mantienen las pruebas de 2025, salvo una incorporación destacada en el programa femenino: la versión femenina de Dwars door Vlaanderen, que asciende desde la UCI ProSeries y se celebrará el 1 de abril, compartiendo jornada con la carrera masculina.
En total, el circuito femenino contará con 28 pruebas en 11 países y tres continentes, abarcando 77 días de competición. El calendario masculino, por su parte, incluirá 36 carreras en 13 países, con 171 jornadas de competición.
Rechazo al modelo OneCycling
Pese al creciente interés de nuevos inversores, la UCI ha descartado la inclusión del proyecto OneCycling en los calendarios WorldTour, al considerarlo incompatible con su marco regulador y carente de coherencia deportiva. No obstante, el organismo mantiene abiertos los canales de diálogo para trabajar conjuntamente en la expansión e internacionalización del ciclismo.
Refuerzo al ciclismo femenino
Uno de los grandes avances acordados es el aumento del 20% en las compensaciones económicas a los equipos femeninos por parte de los organizadores de pruebas WorldTour. También se amplía el número de habitaciones financiadas en vueltas por etapas y se ajustan las normativas para adaptarse a la progresiva profesionalización de los UCI Women’s ProTeams.
Invitaciones: los tres mejores ProTeams tendrán plaza asegurada
Desde 2026, los tres mejores UCI ProTeams del año anterior tendrán garantizada su participación tanto en las tres grandes vueltas como en todas las carreras por etapas del calendario WorldTour. Esta medida refuerza el valor competitivo de la segunda división profesional y amplía sus opciones de visibilidad.
Cambios técnicos y lucha contra el fraude
Con el objetivo de mejorar la seguridad y la integridad del deporte, se introducen varias modificaciones técnicas que entrarán en vigor el 1 de enero de 2026 (y 2027 para pista). Entre ellas destacan:
Altura máxima de llantas: 65 mm para pruebas en línea.
Anchura mínima del manillar: 400 mm en carretera y ciclocross, 350 mm en pista.
Limitaciones en la anchura de la horquilla (115 mm delante y 145 mm detrás).
Distinción clara entre cascos para pruebas contrarreloj y pruebas en línea.
Revisión del sistema de puntos, que ahora se equipara entre hombres y mujeres y valorará los resultados de ciclistas en otras disciplinas desde 2027.
Además, se endurecen las reglas contra el fraude tecnológico, con nuevas competencias para la Comisión Disciplinaria y protocolos de inspección más amplios, más allá de las competiciones.
Desarrollo global y cicloturismo
La UCI ha aprobado la creación de un nuevo Centro Regional de Desarrollo en Johor Bahru (Malasia), que se suma a las estructuras ya existentes en África, Asia, América y Oceanía. También se reconoció con el sello “UCI Bike City” a Brisbane (Australia) y a la provincia de Zeeland (Países Bajos), en reconocimiento a su compromiso con el ciclismo urbano y recreativo.
Brisbane, además de ser sede olímpica en 2032, se ha convertido en un modelo de movilidad activa, con más de 5.000 kilómetros de carriles bici. Zeeland, por su parte, acogerá el Mundial de ciclocross en 2026 y aspira a aumentar un 40% el uso de la bicicleta antes de 2040.
Nueva normativa para jóvenes talentos
Desde 2026, los ciclistas sub-23 pertenecientes a equipos WorldTeam o ProTeam ya no podrán competir en la Copa de Naciones ni en Campeonatos sub-23. Solo computarán en las clasificaciones élite. Además, se publicará un nuevo ranking individual para la categoría júnior.
Rumbo a Los Ángeles 2028
Tras evaluar el impacto del ciclismo en París 2024, la UCI ya trabaja en ajustes para los próximos Juegos Olímpicos. También se han aprobado fechas clave como el Mundial de gravel de 2029 en Suiza (6-7 de octubre) y el Mundial Máster MTB en Chile (25-29 de marzo de 2026).
Balance financiero sólido
La UCI cerró 2024 con un superávit de 25,9 millones de francos suizos, gracias a ingresos olímpicos y una buena gestión inversora. El ciclo 2021-2024 termina con un saldo positivo de 9,1 millones, reforzando las reservas para planificar el futuro bajo la Agenda 2030.
David Lappartient, presidente de la UCI, resumió así el encuentro:
"Durante estos tres días de trabajo hemos tomado decisiones fundamentales para el futuro del ciclismo en todo el mundo, con avances clave en seguridad, desarrollo femenino, sostenibilidad y solidez institucional".
La próxima reunión del Comité de Gestión será en Kigali, coincidiendo con los Mundiales de Ruta 2025, los primeros de la historia en África.